67 research outputs found

    Política pública de reconocimiento del pospenado en el sistema penitenciario

    Get PDF
    Versar sobre la política criminal y penitenciaria de nuestro país en el marco de un Estado Social de Derecho, implica pasar por unas preguntas obligatorias: ¿la cárcel sirve para resocializar?, ¿las estructuras gubernamentales y civiles se han reestructurado en pro del cumplimiento de este fin de la pena?, ¿hay algún tipo de seguimiento a la población pospenada en nuestra sociedad? La investigación que a continuación se presente intenta dar respuesta a estos interrogantes, partiendo de la afirmación de que la cárcel resulta ser un foco de reproducción de la delincuencia y no existe ningún tipo de acompañamiento al pospenado. Sin embargo, esta afirmación queda revaluada por la multiplicidad de ejercicios de atención encontrados, a pesar de no alcanzarse a constituir como política pública. Se plantea trabajar esta hipótesis a partir del reconocimiento de la resocialización como fin de la pena principal en un Estado Social de Derecho, la definición de pospenado y los diferentes tipos de exclusiones que carga consigo el sistema penitenciario y que se reproducen en la vida del pospenado. Adicionalmente, se hace un ejercicio de diagnóstico y evaluación de la trayectoria de la política pública del pospenado desde el periodo presidencial Samper hasta el periodo presidencial de Uribe, en concordancia con la implementación de las modificaciones políticas y sociales que trajo consigo la Constitución de 1991. Por último, se estructuran una serie de propuestas teóricas que deben guiar la construcción de la política pública del pospenado en futuras investigaciones.Abstract. Be about the criminal and penitentiary policy of our country in the framework of a social state of law, it involves going through a mandatory questions: prison serves to re-socialize? Governmental and civil structures have been restructured towards the implementation of this so it? Is there any follow-up to the population that is released in our society? The research is presenting below attempts to answer these questions, based on the claim that the prison is still a breeding ground of crime and there is no exercise to accompaniment the released population. However, this statement is re-evaluated by the multiplicity of attention exercises found, despite not be achieved as public policy. It´s planned to work this hypothesis based on the recognition of resocialization and purpose of the main sentence in a social state of law, the definition of pospenado (released population) and different types of exclusions that carries with it the prison system and reproduced in the life of them. Additionally, a diagnostic exercise and evaluation of public policy trajectory of the population that is released is done from the Samper presidency to the Uribe presidency, in accordance with the implementation of political and social changes brought about by the 1991 Constitution. Finally, a series of theoretical proposals are structured; these that should guide the construction of the pospenado public policy in future research.Maestrí

    Una mirada al voluntariado penitenciario. Del altruismo a la resignificación en “La Modelo”.

    Get PDF
    Identificar las acciones del voluntariado y sus impactos sociales en la población privada de la libertad que participa en éstas, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2019 en la Cárcel y Penitenciario de Media Seguridad de Bogotá “Modelo”.Una mirada al voluntariado penitenciario. Del altruismo a la resignificación en “La Modelo”, es una investigación cualitativa, la cual se llevó a cabo en un principio desde la Subdirección de Atención Psicosocial del INPEC y posteriormente se tomó el caso específico de la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad de Bogotá “Modelo”. Los temas claves abordados en esta investigación son: el trabajo realizado por voluntarios en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, los grupos que hacen parte de voluntariado en el año 2018 -2019 en el instituto, el apoyo que estos brindan en diferentes áreas, los procesos que acompañan dentro de la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad de Bogotá “Modelo”, la problemática que se evidencia frente al manejo que se les da a los grupos de voluntarios, la falta de lineamientos claros para llevar a cabo su trabajo con la población privada de la libertad, el impacto que tiene el trabajo de los voluntarios en tal contexto y una exaltación a experiencias exitosas para el caso específico de la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad de Bogotá “Modelo”.“The volunteer's organizations have a purpose, a work that characterizes them, regardless of their legal status or ideological identity, they are strong to the extent that they are competent to achieve their objectives; generating an organizational culture that forced the volunteer to incorporate continuously training and evaluation of their activities” (Bas, 2002, p. 21). A look at penitentiary volunteer work, From altruism to new meaning at "La Modelo", is a qualitative research project, which was carried out from the INPEC's Subdirection of Psychosocial Attention, and later specifically observing "La Modelo" Medium-Security Prison and Penitentiary of Bogotá. The main topics covered in this research are: the work done by volunteers in the National Penitentiary and Prison Institute (INPEC for its initials in Spanish), the groups that made up the volunteer force in the institution in 2018-2019, the support they offered in different areas, the processes that they supported within "La Modelo" MediumSecurity Prison and Penitentiary of Bogotá, the problems experienced in the handling of volunteer groups, the lack of clear guidelines for the volunteers to carry out their work with the incarcerated population, the effect that volunteer work has in this context, and highlighting successful experiences specifically in "La Modelo" Medium-Security Prison and Penitentiary of Bogotá

    Una mirada al voluntariado penitenciario. Del altruismo a la resignificación en “La Modelo”.

    Get PDF
    Identificar las acciones del voluntariado y sus impactos sociales en la población privada de la libertad que participa en éstas, en el periodo comprendido entre el 2018 y 2019 en la Cárcel y Penitenciario de Media Seguridad de Bogotá “Modelo”.Una mirada al voluntariado penitenciario. Del altruismo a la resignificación en “La Modelo”, es una investigación cualitativa, la cual se llevó a cabo en un principio desde la Subdirección de Atención Psicosocial del INPEC y posteriormente se tomó el caso específico de la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad de Bogotá “Modelo”. Los temas claves abordados en esta investigación son: el trabajo realizado por voluntarios en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, los grupos que hacen parte de voluntariado en el año 2018 -2019 en el instituto, el apoyo que estos brindan en diferentes áreas, los procesos que acompañan dentro de la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad de Bogotá “Modelo”, la problemática que se evidencia frente al manejo que se les da a los grupos de voluntarios, la falta de lineamientos claros para llevar a cabo su trabajo con la población privada de la libertad, el impacto que tiene el trabajo de los voluntarios en tal contexto y una exaltación a experiencias exitosas para el caso específico de la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad de Bogotá “Modelo”.“The volunteer's organizations have a purpose, a work that characterizes them, regardless of their legal status or ideological identity, they are strong to the extent that they are competent to achieve their objectives; generating an organizational culture that forced the volunteer to incorporate continuously training and evaluation of their activities” (Bas, 2002, p. 21). A look at penitentiary volunteer work, From altruism to new meaning at "La Modelo", is a qualitative research project, which was carried out from the INPEC's Subdirection of Psychosocial Attention, and later specifically observing "La Modelo" Medium-Security Prison and Penitentiary of Bogotá. The main topics covered in this research are: the work done by volunteers in the National Penitentiary and Prison Institute (INPEC for its initials in Spanish), the groups that made up the volunteer force in the institution in 2018-2019, the support they offered in different areas, the processes that they supported within "La Modelo" MediumSecurity Prison and Penitentiary of Bogotá, the problems experienced in the handling of volunteer groups, the lack of clear guidelines for the volunteers to carry out their work with the incarcerated population, the effect that volunteer work has in this context, and highlighting successful experiences specifically in "La Modelo" Medium-Security Prison and Penitentiary of Bogotá

    Fortalecimiento de vínculos afectivos entre madres e hijos/hijas de mujeres privadas de la libertad del Buen Pastor en la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    Curso de Especial Interés: Psicología y SexualidadEl fortalecimiento de los vínculos afectivos entre madres hijos/hijas es un tema de especial interés, ya que abarca la construcción de vínculos afectivos en la relación entre madre e hijo/hija. Es por esto por lo que el interés de este trabajo desde una mirada psicológica mejorando la calidad de vida y el bienestar de las mujeres privadas de la libertad, a través de la implementación de una cartilla psicoeducativa. El producto retoma variables psicológicas como: Tips, estrategias, orientación, rutas de apoyo, talleres, siempre en pro del fortalecimiento de vínculos afectivos.Resumen 1. Justificación 2. Objetivos 3. Resultados del estudio de Mercado 4. Discusión del estudio de Mercado 5. Presupuesto 6. Resultados 7. Conclusiones Referencias ApéndicesPregradoPsicólog

    Diagnostico situacional asociado al ejercicio de la salud pública dentro del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano. Una mirada desde la óptica territorial y organizacional

    Get PDF
    La medición de las capacidades institucionales para el ejercicio de la salud pública es sin duda un proceso prioritario que toda organización con funciones sanitarias debe emprender, y más aún, cuando tiene una población vulnerable a cargo. Es por ello, que la presente investigación tomando como base las directrices emanadas por la Organización Panamericana de la Salud y las realidades sanitarias de las prisiones colombianas, puso en consideración su evaluación dentro del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario. Por lo tanto y para concretar esta intención, se seleccionó cómo actor representativo al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –INPEC-, en virtud a que esta Institución tiene entre sus responsabilidades, la administración de la pena, el desarrollo del proceso de resocialización y hasta el año 2012 tuvo la rectoría exclusiva en materia sanitaria. En este marco y partiendo del enfoque de vigilancia en salud pública, se procedió al reconocimiento sanitario bajo un diseño de carácter descriptivo, que posibilitó caracterizar las realidades sociodemográficas, epidemiológicas, higiénico-sanitarias e institucionales que presentaba el INPEC. Bajo este rigor y una vez finalizado este reconocimiento, se procedió a medir las 11 funciones esenciales, mediante el acceso a sus tres niveles de organización territorial, contando para ello, con los aportes de 8 funcionarios relacionados con la gestión de la salud pública intramural. En este respecto, la medición se desarrolló en la Dirección General, en la Dirección Regional Central y en el Complejo Metropolitano de Bogotá-COMEB “La Picota”. De igual forma se indica, que para instrumentar la medición se utilizó la herramienta de la OPS, la cual fue ajustada teniendo en consideración las competencias, responsabilidades y campos de acción que en materia sanitaria le concede el ordenamiento jurídico a la Institución. Como resultado de ello, al final del proceso de investigación se presenta una DOFA situacional que precisa los aspectos críticos que desde la órbita territorial y organizacional logran influenciar el presente y el devenir de la salud publica penitenciaria. A nivel de conclusión, se evidenció que los procesos y las acciones sanitarias dentro del ámbito de prisiones presentan un conjunto de carencias y rezagos que son producto de la falta de claridad a nivel de la rectoría en salud pública, así mismo se identificó que el INPEC está sometido a un proceso de desinstitucionalización sanitaria debido a la transferencia de sus funciones y responsabilidades, que a la larga precisará mayores obstáculos en la ardua tarea de garantizar la salud de la población reclusa.Abstract. Measuring the institutional capabilities for the exercise of public health is definitely a priority process that every organization should undertake health functions, and more, when you run a vulnerable population. Therefore, the present investigation was based on the guidelines issued by the Panamerican Health Organization and health realities of Colombian prisons took into account its assessment within the National Penitentiary and Prison System. Therefore, and to realize this intention, how representative al-INPEC Actor-Prison, National Penitentiary and pursuant to this institution has among its responsibilities, management of grief, the development process of rehabilitation and was selected to the 2012 had the exclusive stewardship in health. In this context and based on the approach of public health surveillance, we proceeded to the health examination under a descriptive design, which allowed to characterize the sociodemographic, epidemiological, sanitary and institutional realities that had INPEC. Under this rigor and once this recognition is finished, we proceeded to measure the 11 essential functions through access to three levels of territorial organization, counting with input 8 officials related to the management of intramural health. In this respect, the measurement was conducted in the General Directorate, Central Regional Bureau and Metropolitan Complex Bogota COMEB "La Picota". Similarly indicated that to implement the measurement tool OPS, which was adjusted to take into account the skills, responsibilities and fields of action in health statute grants the institution was used. As a result, at the end of the research process that requires situational SWOT critical issues from the territorial and organizational achieve orbit influence the present and the future of public health presents prison. In summary, it was shown that processes and health activities within the scope of prisons present a set of shortcomings and gaps that result from the lack of clarity at the level of the rectory in public health, also identified that INPEC is subjected to a process of deinstitutionalization health due to the transfer of their functions and responsibilities, which will eventually require major obstacles in the arduous task of ensuring the health of the prison populationMaestrí

    Diseño de estrategias para la enseñanza en aprendices reincorporados del programa de piscicultura del Sena

    Get PDF
    Maestría en EducaciónThese strategies are mainly based on a learning environment made up of an instructor teacher, who shares the academic material and the apprentices participate by listening and taking notes. Despite this, new technologies have made a difference with the emergence of platforms and tools that allow real-time communication and understanding of the academic subjects of the curricula. On the other hand, SENA has a significant number of students enrolled, with heterogeneous characteristics, which makes it necessary to establish different pedagogical strategies. This study is of mixed type because qualitative and quantitative instruments will be used. The post-conflict processes have led to a situation in which public policies have had to be structured, specifically in the education sector, as CONPES 2015 puts it, with regard to early childhood education, however, in technical and higher education has achieved that those who are in the process of social reintegration, (vulnerable population) can access educational institutions without inconvenience and with benefits to grant such a rightEstas estrategias se basan principalmente en un ambiente de aprendizaje constituido por un docente instructor, quien comparte el material académico y los aprendices participan escuchando y tomando apuntes. A pesar de esto, las nuevas tecnologías han marcado la diferencia con la aparición de plataformas y herramientas que permiten la comunicación en tiempo real y la comprensión de las temáticas académicas propias de los currículos. Por otra parte, el SENA, cuenta con un número significativo de matriculados, con características heterogéneas, lo que hace necesario establecer estrategias pedagógicas diferentes. Este estudio es de tipo mixto debido a que se utilizarán instrumentos cualitativos y cuantitativos. Los procesos del postconflicto han llevado a generar una situación en la que las políticas públicas han tenido que estructurarse, específicamente en el sector de la educación, tal como lo expone el CONPES 2015, con lo relacionado a la educación en primera infancia, sin embargo, en educación técnica y superior ha logrado que aquellas personas que están en proceso de reintegración social, (población vulnerable) puedan acceder a las instituciones educativas sin inconvenientes y con beneficios para otorgar tal derech

    Experiencias en el aula: tercer encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.Para el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que se destacan cuarenta trabajos de profesores de UNIMINUTO provenientes de diferentes sedes. Con este encuentro son ya tres que bajo la dirección de aeiou los profesores han compartido su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia. Cada año el Centro de Excelencia Docente invita a los profesores a participar en este evento, para el 2108 además de la inscripción voluntaria por parte de cada profesor, se invitó al estudiantado a que postularan a sus profesores que consideraban eran innovadores y creativos en el cumplimiento de su función docente y se obtuvo una respuesta importante por parte de los estudiantes, que para algunos profesores resultó sorpresiva porque quizás no habían considerado que el trabajo que hacían en su ambiente de aprendizaje era diferente, fuera de lo común. Luego de una evaluación de jurados nacionales e internacionales de las prácticas presentadas y de la realización del evento, que tuvo como novedad hacerlo de forma simultánea en cuatro sedes donde UNIMINUTO tiene presencia: Buga, Ibagué, Pereira y Bogotá, se comparte la presente publicación para tener como referencia y evidencia el trabajo que los profesores hacen a diario

    II Simposio Iberoamericano de Pedagogía Social en Colombia

    Get PDF
    Esta obra compila algunas de las ponencias presentadas durante del II Simposio Iberoamericano de Pedagogía Social en Colombia, desarrollado en junio de 2017 en la Universidad del Norte, con el respaldo del Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación "Francisco José de Caldas”, y en el que participaron investigadores de más de 20 universidades e instituciones científicas de Colombia, España, México, Portugal, Brasil, así como representantes de entidades oficiales y de la sociedad civil. La obra está dividida en siete capítulos que abordan temas como "Conflictos, educación para la paz y cultura de paz"; "Educación social y rehabilitación social"; "Diversidad, enfoques diferenciales y educación"; "Educación popular y comunitaria y animación sociocultural"; "Educación social con infancias, adolescencias y juventudes"; "Educación social escolar", y "Academia, instituciones, profesiones y pedagogía social en Iberoamérica y Colombia"

    Estudio de Factibilidad para Fabricar Yogur en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Alta y Mediana Seguridad Popayán

    Get PDF
    www.wikipedia/popayán, 2018. Fuente. www.inpec.gov.co. FAOSTAT 2011 - Elaboración: FAO, 2011. Fuente: Invest in Bogota basado en Eur https://es.investinbogota.org/sectores-de-inversion/alimentos-y-bebidas-en-bogotaomonitor. Encuesta Aplicada, 2018. Colanta, 2016. Perugachi, J. & Rodríguez, E., 2003. Quinatoa, G. y Producción Propia, 2018.Estudio de factibilidad para la implementación de una planta procesadora para la fabricación de yogur en el establecimiento penitenciario y carcelario de alta y mediana seguridad - EPAMSCAS Popayán, a partir del aprovechamiento eficiente de la materia prima (leche), el talento humano con el que se cuenta y la capacidad instalada con la que actualmente cuenta el establecimiento. La finalidad del estudio fue demostrar si con la producción de leche se puede proyectar la transformación de esta en yogur de tal forma que generé al menos un mínimo de rentabilidad; por lo tanto, se realizó un estudio de mercadeo al interior del establecimiento para determinar clientes reales y potenciales (demanda). También un estudio técnico donde se describe el proceso, insumos, bienes muebles e inmuebles que se requeriría, la localización, y los aspectos organizacionales y administrativos. En el estudio financiero, se estableció la inversión inicial requerida, los costos de operación en la transformación y el capital de trabajo, otros aspectos como el presupuesto, fuentes de financiación y los estados financieros. Así como también, la evaluación financiera que contendrá los criterios de evaluación como la tasa interna de retorno y la relación costo-beneficio, que permitiría determinar la viabilidad o no del proyecto. Este ejercicio se desarrolló en un lapso de 5.5 meses.It is intended to perform an exercise to determine the feasibility of implementing a processing plant for the manufacture of yogurt, from the efficient use of raw material (milk), the human talent that counts and the installed capacity of the plant of milk production of EPAMSCAS Popayán, an entity attached to the National Penitentiary and Prison Institute - INPEC. During the development of the project, it will be demonstrated if with the existence of the milk production plant it can be projected the transformation of this, in yoghurt; therefore, it is necessary to conduct a marketing study within the establishment to determine real and potential customers (demand). Also, a technical study describing the process, inputs, movable and immovable property that will be required, the location, and the organizational and administrative aspects. In the financial study, the required initial investment, operating costs in the transformation and working capital, other aspects such as the budget, sources of financing and financial statements will be established. As well as, the financial evaluation that will contain the evaluation criteria such as the internal rate of return and the cost-benefit ratio, which will allow to determine the feasibility or not of the project. This exercise will take place over a period of 5.5 month

    Criminalidad juvenil: Privación de la libertad y principio pedagógico en el sistema de responsabilidad penal de adolescentes en Colombia

    Get PDF
    El ámbito de la justicia juvenil y, concretamente el sistema de responsabilidad penal para Adolescentes (SRPA) aplicable en Colombia, plantea como finalidad propia el carácter pedagógico, específico y diferenciado frente al sistema penal de adultos. Para lograr este cometido y garantizar a los adolescentes que ingresan al sistema la protección integral, es necesario que todas las sanciones en general y la privación de libertad en particular, garanticen su finalidad protectora, educativa y restaurativa, conforme lo establece el código de infancia y adolescencia (CIA). La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la finalidad pedagógica de la sanción de privación de libertad en el SRPA en Colombia. Para poder avanzar en este propósito, se considera necesaria la reflexión sobre el principio pedagógico, reconociendo el aporte de la pedagogía social, concretamente su acción especializada en contextos de juventud y riesgo. Las consideraciones teóricas tenidas en cuenta, parten del estudio sobre las teorías explicativas de la criminalidad juvenil que intentan profundizar los fenómenos asociados a aquellos jóvenes que cometen delitos a temprana edad; actitudes que pueden ser transitorias por su condición de menores, o convertirse en conductas persistentes a lo largo de la vida; planteamientos que se presentan desde la criminología del desarrollo y enfatizan la importancia de variables como el sexo y la edad en este tema. El análisis investigativo profundiza en la caracterización criminológica y socioeducativa de los adolescentes en conflicto con la ley (¿quién llega al SRPA?), en la privación de la libertad en el SRPA (¿cuál es la respuesta estatal frente al delito cometido por adolescentes?) y, por último, en la eficacia del SRPA en relación con el principio pedagógico de la sanción de privación de libertad (¿responde el sistema a un modelo socioeducativo y sociopedagógico para los adolescentes privados de la libertad?). Son estos los aspectos fundamentales para este estudio. Así mismo, la investigación propone la comprensión de los sistemas de justicia juvenil y los distintos modelos que cada Estado pueda desarrollar, de acuerdo a la concepción de política criminal que consideren viables desde su realidad, inspirados todos ellos en la Convención de los Derechos del Niño (1989) como principal instrumento de derecho internacional en materia de justicia juvenil y garantía de derechos. El Estado Colombiano asumió el modelo de responsabilidad penal propuesto en el SRPA (ley 1098 de 2006, libro II), el cual presenta todo lo pertinente a los adolescentes en conflicto con la ley penal y, establece las distintas fases del proceso judicial: investigación, juzgamiento y sanción; de manera especial frente a la privación de libertad en los Centros de Atención Especializada (CAE), en donde es el escenario propuesto para desarrollar una adecuada intervención oportuna y especializada. La realidad muestra que una cosa es la declaración implícita que hace el sistema de su finalidad pedagógica y, otra es la materialización en su aplicación. El proceso de investigación presenta el planteamiento del problema y su justificación desde los marcos epistemológicos y disciplinares internacionales y nacionales, a partir de una perspectiva crítica desde las teorías filosóficas, jurídicas, antropológicas, sociológicas y pedagógicas. El diseño metodológico, tiene presente la coherencia entre todas las partes del estudio, con trazabilidad entre los aspectos teóricos, metodológicos, analíticos y propositivos, entre la pregunta problema, los objetivos, la metodología, que se hace transversal en los temas analizados en los resultados y el abordaje de las conclusiones y las recomendaciones. La metodología multimétodo favorece la comprensión del fenómeno desde la complejidad de la realidad, que se concreta en las técnicas utilizadas (encuesta, entrevistas y grupos de discusión). Esta riqueza metodológica (analítica e interpretativa), permite la finalidad de la descripción, con la comprensión de fenómenos multicausales e interdisciplinares, es por eso que se alimenta en el trabajo, el enfoque sociojurídico, con el socioeducativo; permitiendo dar la pertinencia a la naturaleza científica del objeto de estudio. Igualmente, en el diseño metodológico, se tiene en cuenta la participación de todas las audiencias principales implicadas (operadores del sistema, Academia, población de adolescentes infractores de la ley), permitiendo extender a nivel territorial y poblacional, una muestra que permita de una forma más integral, conocer desde las diferentes voces y vivencias, el ámbito de la justicia juvenil y concretamente el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) aplicable en Colombia. El dato cuantitativo, segregado por sexo (que avanza en el abordaje de los enfoques diferenciales), otorga la posibilidad de describir el fenómeno a nivel nacional respecto a los perfiles criminológicos y socioeducativos de la criminología juvenil; la privación de la libertad en el SRPA y la eficacia del sistema. El análisis cualitativo; aporta un alto valor subjetivo y comprensivo al fenómeno, avanzando y superando las grandes dificultades que se evidencia para que se otorguen los consentimientos y permisos de participación en las investigaciones de las y los adolescentes que se encuentran privados de la libertad. Prosigue a la parte metodológica la propuesta de la pedagogía social, la cual responde a lo encontrado y a la imperiosa necesidad de resignificar el sistema, con la propuesta de un trabajo trans y multidisciplinar, con la finalidad de asegurar la intervención que un adolescente privado de la libertad requiere y que es deber del Estado hacerlo de la mejor manera. La investigación consta de tres grandes componentes temáticos: (i) caracterización criminológica y socioeducativa de adolescentes en conflicto con la ley, (ii) SRPA en Colombia y privación de la libertad y, (iii) eficacia del SRPA en relación con el principio pedagógico de la sanción de privación de libertad. Dichos componentes se desglosan en ocho partes, así: (i) aspectos preliminares, (ii) marco teórico referencial, (iii) antecedentes investigativos, (iv) marco metodológico, (v) análisis y discusión de resultados, (vi) conclusiones y recomendaciones, (vii) referentes bibliográficos y, (viii) apéndices. De manera concluyente, el proceso reafirma el reconocimiento imperativo de la protección integral de los adolescentes sancionados en el SRPA con privación de libertad. Así mismo, destaca la finalidad pedagógica de esa sanción, precepto que está en armonía con la sociedad contemporánea y con las tendencias de intervención que el mundo globalizado exige. Se ofrecen también los hallazgos en términos de líneas de acción (recomendaciones) las cuales permitan reconocer las prácticas exitosas a nivel internacional, nacional y regional; con lo cual se manifiesta una contribución significativa hacia la cualificación del sistema y a su urgente necesidad de hacer transversal en todo el SRPA el principio pedagógico; fundamento que hace posible el interés superior del adolescente, el respeto total a sus derechos y al desarrollo holístico (físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social) de su persona. El trabajo arroja reflexiones y hallazgos relevantes para el debate jurídico sobre un tema de especial significado para la sociedad como es el referente a la criminalidad juvenil, en situación de privación de la libertad, analizando la legislación existente y las distintas realidades que inciden en su aplicación e interpretación, a fin de posibilitar la aplicación del enfoque de protección integral propuesto en el CIA. Uno de los aportes más significativos de esta investigación, gira en torno a destacar la importancia del principio pedagógico como un elemento esencial en la ejecución penal de adolescentes. Ello es constitutivo de la sanción, ya que el SRPA como sistema especializado de justicia, entiende la perspectiva de derechos humanos, diferencial y de ciclo vital para poder sancionar a los adolescentes infractores. La normativa y el SRPA, propugna un sistema pedagógico, específico y diferenciado a las características del estatuto científico que la criminología debe apropiar para garantizar la efectiva y adecuada intervención en la etapa de desarrollo adolescente. Entonces, no es por casualidad, que precisamente se enfatice en el principio pedagógico de la sanción, que nace de la posibilidad de cambio y mejora vinculada a la educabilidad del ser humano. La investigación propone nuevas perspectivas de trabajo en el campo de la intervención sociojurídica y socioeducativa con adolescentes infractores de la ley penal, especialmente quienes se encuentran en situación de privación de libertad y su abordaje desde las buenas prácticas. Finalmente, en el sistema de responsabilidad penal de adolescentes, tal como pasa en otros sistemas de justicia juvenil en América latina y Europa, la relación entre el marco general del modelo de responsabilidad y el modelo pedagógico y restaurativo generan tensión y conflicto, causando serias dificultades entre las que sobresalen la ausencia de una praxis restaurativa y la persistente visión punitiva del sistema frente a la sanción.Universidad Libre – Facultad de Derecho - Doctorado en Derech
    corecore